Información general del Programa de actualización en Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad
Director:
Vicedirectora:
Dra. Leila Devia
Contacto: hidrocarburos.derecho@gmail.com
Coordinadora:
Ab. Melina Martin
Fundamentos
Para Argentina, la posibilidad de explotar petróleo y gas natural de yacimientos no convencionales significa mucho más que el desafío de aportar recursos genuinos a la oferta hidrocarburífera nacional y a la balanza comercial energética. Antes bien, representa una oportunidad única en términos de desarrollo productivo, avance tecnológico, crecimiento sustentable, explotación sostenible y licenciamiento social.
Todo ello, a partir del desarrollo masivo de yacimientos convencionales y no convencionales en todas las cuencas productivas del país, entendido como vector fundamental de la transición hacia una matriz energética que contribuya a mitigar los efectos del cambio climático y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de descarbonización y reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Objetivos
- Brindar una formación de posgrado calificada a profesionales interesados en los aspectos legales y regulatorios del área de los hidrocarburos, con capacidad para desenvolverse tanto en el sector público como en el privado.
- Proporcionar una visión integradora del régimen jurídico del sector de hidrocarburos en un contexto de “transición energética” y en el marco de los compromisos asumidos por Argentina para la mitigación de los efectos del cambio climático.
- Profundizar el estudio de las variables ambiental y social en relación con la producción, transporte, distribución, comercialización y uso de los hidrocarburos.
- En función de la potencialidad del gas natural como combustible “más limpio” para la transición energética en Argentina, estudiar el régimen jurídico y regulatorio para su desarrollo, con proyección hacia la integración energética regional y a los aspectos geopolíticos de la energía.
- Capacitar para la toma racional de decisiones y la formulación de políticas públicas para el desarrollo sustentable del área de hidrocarburos del país, con especial hincapié en el interés público que motoriza y justifica toda acción estatal.
- Propender al desarrollo sustentable del sector energético, mediante la cooperación entre gobierno (nacional y provincial), empresas, trabajadores, academia y usuarios, a través de la introducción y reflexión acerca de las políticas públicas y la planificación en materia de recursos hidrocarburíferos.
- Promover la innovación tecnológica y las tendencias futuras de la industria, mediante la divulgación del régimen jurídico referido al desarrollo de hidrocarburos de yacimientos no convencionales, así como nuevas tecnologías con gas natural, biocombustibles e hidrógeno
Duración
El programa cuenta con una extensión de 180 horas.
Modalidad
Los cursos que integran el Programa serán dictados en forma presencial, semi-presencial
o con modalidad virtual, según resulte necesario o conveniente conforme al contexto
sanitario, logístico y pedagógico al comienzo del Programa.
Día y horario
Las clases tendrán lugar todos los jueves de 8.30 a 12.30 horas.
Requisitos de admisión
Ser egresado/a de una carrera universitaria de cuatro años de duración.
Evaluación
La evaluación de cada módulo consistirá en un examen de comprensión teórico-práctica de los conceptos suministrados en cada uno de los módulos.
Al finalizar el módulo VI y para aprobar el Programa, se requerirá una evaluación final que podrá consistir en (i) un análisis teórico, (ii) la resolución de un caso práctico o (iii) la elaboración de un ensayo crítico con una impronta personal del alumno.
Quienes opten por no presentar el trabajo final podrán acceder a un certificado de asistencia, en la medida en que hayan cumplido con el requisito del 75% de participación en los cursos.
Cuerpo docente
- Albarenque, Juan
- Alzari, María José
- Arceo, Nicolás
- Barredo, Silvia
- Bertero, Raúl
- Boulin, Ignacio
- Burdman, Julio
- Carbajales, Juan José
- Cassone, Martín
- Crexell, Lucila
- D’Ángelo, Hugo
- Devia, Leila
- Deza, Nicolás
- Diana, Nicolás
- Fazzini, Analía
- Kerkoc Gabriel
- Krom, Beatriz
- Lambertini, Griselda Lanardonne, Tomás
- Massimino, Leonardo
- Masut, Ariel
- Merke, Federico
- Molina, Mariano
- Nonna, Silvia
- Ochoa, Cristian
- Pigretti, Eduardo
- Koutoudjian, Guillermo
- Roger, Diego
- Romano, Florencia
- Sacristán, Estela
- Siano, Juan Martín
- Stinco, Juan
- Villanueva, Claudia
- Valle, Fabián
- Waitzman, Natalia
- Otros
Auspiciantes
- Secretaría de Energía (SEN) / Ministerio de Economía de la Nación (MECON).
- Organización de los Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).
- YPF SA.
- C ámara Argentina de la Energía (CADE).
- Institute of the Americas (IOA), con sede en La Jolla, California.