Proyectos DeCyT 2012-2014
Código
DCT1202
Título
El argumento de igualdad en la consolidación de los derechos sociales: una reconstrucción a partir de la jurisprudencia reciente.
Director
Martin M. Aldao
Correo electrónico del Director: maldao@derecho.uba.ar
INTEGRANTES | |
---|---|
N° | Nombre y apellido |
1 | Gabriela Avila Cambeiro |
2 | Alicia Curiel |
3 | Javier Segovia |
4 |
Denis Villalba |
5 | Luciano Varela |
6 | Estefanía Ziliani |
7 | María Belén Pombo |
8 | Celeste Salomé Novelli |
9 | Camila Fernández Meijide |
10 | Lila García |
11 | Liliana Ronconi |
12 | Leticia Vita |
PALABRAS CLAVE
Igualdad
Derechos sociales
Jurisprudencia/Poder Judicial
RESUMEN
El proceso de evolución del argumento de la igualdad desde la estrecha fórmula de “igualdad ante la ley” hacia definiciones más complejas y comprensivas de las desigualdades sociales ha implicado también un desbordamiento del uso del principio de igualdad desde el ámbito de los derechos civiles hacia el de los derechos sociales.
Así es que a nivel regional y muy especialmente en Argentina el argumento de igualdad se ha comenzado a utilizar recientemente en la judicialización de derechos sociales, aunque con desarrollos y resultados prima facie heterogéneos. No puede desconocerse, en este sentido, el nuevo rol que, en los últimos años, ha sido asumido o reconocido a los Poderes Judiciales de los países latinoamericanos y argentinos.
En este marco nos proponemos reconstruir las diversas fórmulas y alcances del argumento de igualdad en diversas áreas del derecho a través de las respuestas judiciales dadas para cinco líneas de trabajo identificadas como relevantes a los fines expuestos: (i) educación; (ii) vivienda; (iii) diversidad sexual; (iv) política migratoria; (v) libertad sindical. Las diversas líneas de investigación que confluyen en este proyecto presuponen que (a) el ordenamiento jurídico no es indiferente a las argumentaciones políticas y normativas, en el sentido de qué pretende ser algo más que una mera técnica de dominación o de control social (en la línea de Rawls, Habermas, Alexy, etc.) (b) Que las diversas ramas del derecho comparten, en última instancia, una misma función y objetivo y, por ende, también algunos principios estructurantes, tales como los de igualdad y autonomía. Por este motivo es que los diversos ámbitos en los que se desarrolla el derecho deberían confluir en estructuras similares, o bien cuanto menos que las discusiones y avances en cada ámbito tienen la posibilidad de enriquecer a los otros.
Nombre y apellido: Javier Martín Segovia
Título de la investigación de la beca: Alcances del principio de igualdad en la dogmática jurídica contemporánea: ¿qué formulación sirve a una mejor efectivización de los derechos sociales?
Resumen:
El plan de actividades de la presente postulación se inscribe dentro del proyecto “El argumento de la igualdad en la consolidación de los derechos sociales: una reconstrucción a partir de la jurisprudencia reciente”, a integrar la Programación científica DeCyT 2012 – 2014. Éste se propone analizar las fórmulas y alcances implementados por distintos operadores jurídicos al momento de abordar el argumento de igualdad. Para ello, parte de la idea de que la jurisprudencia y la dogmática han desarrollado ampliamente el examen de igualdad para resolver una amplia variedad de casos, distinguiendo diversas fórmulas e intensidades de escrutinio que hacen de éste un dispositivo conceptual y normativo capaz de dar cuenta de diversas clases de inequidades.
En este marco, el objetivo principal de la investigación consistirá en la reconstrucción de las distintas formulaciones del principio de igualdad en búsqueda de una sistematización de las formulaciones más abiertas y proclives a la efectivización de los derechos sociales en el ámbito de la dogmática jurídica.
En consecuencia, la idea directriz que guía esta investigación, sería: Existen formulaciones del principio de igualdad que permiten efectivizar más ampliamente los derechos sociales que otras, ya que el principio ha sido utilizado tanto para ampliar como para restringir derechos.
El sentido de la propuesta consiste en aprehender los avances que el pensamiento jurídico ha venido demostrando en este punto, reuniendo así las condiciones para reconstruir los argumentos que más favorezcan a un reconocimiento amplio de los derechos sociales y contribuir, de esa manera, a la discusión sobre la efectivización de ese tipo de derechos.
Para un desenvolvimiento adecuado de las tareas indagatorias, se plantean las siguientes actividades de naturaleza metodológica:
a. Selección de bibliografía especializada en la materia, tanto argentina como extranjera.
b. Sistematización y clasificación de los argumentos de igualdad, tanto los que restringen como aquellos que amplían derechos.
c. Identificación de las formulaciones del principio de igualdad que mayor potencial presentarían para la efectivización de derechos sociales.
d. Elaboración de informes.
Como surge de esta presentación, esta investigación forma parte de la primera etapa del proyecto DECYT destinada a relevar los avances conceptuales y teóricos en dogmática contemporánea para luego, en una segunda etapa, aplicarlos al análisis de jurisprudencia específica.
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:
El relevamiento de la literatura académica respecto del principio de igualdad mostró un amplio abanico de fórmulas, desde la más estricta fórmula liberal de la igualdad formal, hasta las versiones más sofisticadas de igualdad como paridad participativa desarrolladas por feministas críticas como N. Fraser o I. Young, así como también versiones intermedias como la de igualdad como no sometimiento, desarrollada por O. Fiss y a nivel local por autores como R. Saba. Estos avances conceptuales denotan una notable sofisticación en el área y resultan particularmente fructíferos para abordar problemáticas propias de minorías y grupos desaventajados; no obstante lo cual se registra una asimetría respecto del viejo problema de la igualdad económica o de recursos, que parece seguir estancada en la dicotomía igualdad/libertad en el ámbito teórico.
En lo que hace al trabajo sobre la jurisprudencia, en primer lugar debe destacarse que, aún cuando no siempre presentan conexiones explícitas con los desarrollos teóricos estudiados, en los fallos analizados se registra una notable sofisticación de la utilización del examen de igualdad, análoga en sus resultados a las disciplinas académicas (e incluso en algunas áreas, como diversidad sexual –en particular identidad de género-, mostrando un adelantamiento de la jurisprudencia por sobre el debate académico en el nivel local). En segundo lugar debe señalarse que estas tendencias de avanzada no son, no obstante, simétricas, dependiendo de la temática, el fuero y la instancia –entre otros factores-. Por ejemplo, diversidad sexual es la temática que más avances presenta, en la que se ve el esfuerzo de algunos tribunales por resolver problemas que exceden el esquema tradicional predominante en materia de igualdad, mientras que entre la jurisprudencia relativa a migrantes aún se encuentran sentencias (numerosas) que niegan incluso la aplicación lisa y llana de la normativa protectoria vigente en la actualidad, negando incluso la versión más restringida de la fórmula de igualdad (el modelo formal o de igualdad ante la ley). En tercer lugar, en lo que hace a la igualdad de recursos, se registra un avance mayor –o menos trabado- en la jurisprudencia –en particular en derecho laboral y vivienda- en comparación a los desarrollos teóricos en la materia, probablemente debido a que el carácter particularista de la perspectiva jurisprudencial –por oposición al universalismo intrínseco a las ciencias sociales- le permite un enfoque más flexible, y por ende más adecuado para dar cuenta de las circunstancias, condiciones y otros factores relevantes, en el marco de los cuales se dan las demandas concretas de igualdad.
En este sentido hemos encontrado en la jurisprudencia no sólo la aplicación de fórmulas relativamente novedosas del principio de igualdad, sino también algunos avances que exceden la dogmática local. No obstante esta tendencia no se da de modo homogéneo, creemos que se puede insinuar una cierta retroalimentación entre la jurisprudencia y la teoría en materia de la aplicación del principio de igualdad que merece un trabajo más profundo de análisis y sistematización.
BIBLIOGRAFÍA SURGIDA DEL PROYECTO:
ALDAO, M. & DE FAZIO, F., “El derecho a la salud en Santa Cruz”, en ALDAO, M. & CLÉRICO, L. & RONCONI, L. (comp.), Tratado de Derecho a la Salud, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2013, 2529-2536.
ALDAO, M. & DE FAZIO, F., “El derecho a la salud en Santa Cruz”, en ALDAO, M. & CLÉRICO, L. & RONCONI, L. (comp.), Tratado de Derecho a la Salud, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2013, 2529-2536.
ALDAO, M. & DE FAZIO, F., “El derecho a la salud en Tierra del Fuego”, en ALDAO, M. & CLÉRICO, L. & RONCONI, L. (comp.), Tratado de Derecho a la Salud, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2013, 2537-2548.
ALDAO, M., CARDINAUX, N. & CLÉRICO, L. & RONCONI, L., “Hacia la reconstrucción de un perfil de juez/a permeables a las demandas de identidad de género: el caso del contencioso administrativo tributario de la Ciudad de Buenos Aires”, Ambiente Jurídico, Vol. 14, 2012.
ALDAO, M., CLÉRICO, L. & RONCONI, L., “Hacia la reconstrucción de las tendencias jurisprudenciales en América Latina y el Caribe en materia de igualdad: sobre la no-discriminación, la no-dominación y la redistribución y el reconocimiento”, Revista Direito Getulio Vargas (en prensa).
ALDAO, M., CLÉRICO, L. & RONCONI, L., “Jurisdicciones en interacción: ¿hacia la expansión del principio de igualdad en Latinoamérica?”, en BOGDANDY, A. et al (comp.), Direitos Humanos, Democracia E Integração Jurídica: Emergência De Um Novo Direito Público, Río de Janeiro: Elsevier, 2012.
CERIANI, P., GARCÍA, L. & GÓMEZ SALAS, A., “Niñez y adolescencia en el contexto de la migración: principios, avances y desafíos en la protección de sus derechos en América Latina y el Caribe”, Revista de Mobilidade Humana, 2014, disponible en: aquí
DE FAZIO, F., “Sindicatos y Obras Sociales: entre la solidaridad y el control social” en ALDAO, M., CLÉRICO, L. & RONCONI, L. (comp.), Tratado de Derecho a la Salud, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2013, 1361-1385.
GARCÍA, L., “Estándares migratorios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y derecho a migrar en Argentina”, Revista Digital de Derechos Humanos INFOJUS, Nº2, 2013, 39-76.
GARCÍA, L., “Otra versión de Nuestro mundo contra el Suyo. La legítima defensa contra la migración en los Estados Unidos post 911”, en BUIS, E. (comp.), ¿Justificar la guerra? Discursos y prácticas en torno a la legitimación del uso de la fuerza y su licitud en el derecho internacional, Buenos Aires: Eudeba, 2014, 171-195.
RONCONI, L. & VITA, L., “El principio de igualdad en la enseñanza del derecho constitucional”, Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho, Nº 19, 2012, 31-62.
RONCONI, L. & VITA, L., “La perspectiva de género en la formación de jueces y juezas”, Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho, Nº 22, 2013, 115-155.
RONCONI, L., “La influencia (¿insuficiente?) del derecho internacional en el derecho a la educación: una mirada de las condiciones de gratuidad y laicidad desde el principio de igualad”, Journal of Supranational Policies of Education, 2014, disponible en: aquí
RONCONI, L., “El derecho a la salud en perspectiva comparada. El caso de Argentina y Colombia”, en ALDAO, M. & CLÉRICO, L. & RONCONI, L. (comp.), Tratado de Derecho a la Salud, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2013, 2651-2675.
RONCONI, L., “El principio de igualdad educativa en la jurisprudencia de los tribunales la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Revista Derecho y Ciencias Sociales, Nº 8, 2013, 1852-2971.
RONCONI, L., “Nuevos desafíos al derecho a la salud: los tratamientos de reproducción asistida analizados bajo el principio de proporcionalidad”, en ALDAO, M. & CLÉRICO, L. & RONCONI, L. (comp.), Tratado de Derecho a la Salud, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2013, 1113-1136.