Brechas de bienestar y bisagras de gestión en Argentina (2011-2017)
Proyectos Interdisciplinarios UBACyT
Directora: Pautassi, Laura Cecilia
Co-Directora: Arcidiacono, Ana del Pilar José
Co-director: Gamallo, Gustavo
Código: 20620170100001BA
Contacto: grupodspp@gmail.com - www.dspp.com.ar
Inicio: 01/01/2018
Finalización: 31/12/2020
Tipo de proyecto: Modalidad 1
INTEGRANTES | |
---|---|
N° | Nombre y apellidoCategoría |
1 | Agustina Beatriz Haimovich |
2 | Candela Paz Loreti Gambaccini |
3 | Gonzalo Piasek |
4 | Giuseppe Manuel Messina |
5 | Angeles Bermudez |
6 | Verónica Inés Carmona Barrenechea |
7 | Rocío Riesco |
8 | Ana María Bestard |
9 | Maximiliano Carrasco |
10 | Laura Beatriz Royo |
11 | Mora Straschnoy |
12 | Javier Alejandro Aragón |
13 | María Florencia Antoniou |
14 | María Andrea Voria |
15 | Lorena Balardini |
16 | María Felicitas Elias |
PALABRAS CLAVE
Políticas sociales
Derechos económicos, sociales y culturales
Brechas de bienestar
RESUMEN
El proyecto analizará las brechas de bienestar producto de la relación entre la dinámica de los riesgos sociales emergentes del funcionamiento del mercado de trabajo, de las estrategias familiares de vida y de los mecanismos estatales de provisión de bienestar en Argentina en el período 2011-2017 incluyendo las bisagras de gestión desde el cambio de administración en 2015. En especial, se analizará la brecha entre los sistemas de protección social contributivo y no contributivo en las políticas sobre adultos mayores, familias con hijos y mujeres embarazadas, población desocupada, y actores de la economía informal y social. Se identificarán las brechas de género y la distribución social del cuidado en el ámbito doméstico y extra hogar. Se indagará sobre los procesos de judicialización de derechos sociales, buscando explorar las inconsistencias entre la emergencia, difusión y consolidación de una estructura de riesgos sociales asociados a la dinámica socio territorial de la región metropolitana de Buenos Aires. Se investigarán las prácticas estatales de producción y sistematización de información, con el objetivo de elaborar propuestas de políticas de provisión de bienestar superadoras de las situaciones de marginaciones sociales basadas en el respeto a los derechos humanos y la equidad de género en las áreas sectoriales investigadas. El desarrollo de los anteriores objetivos específicos permitirá alcanzar conocimientos: de carácter descriptivo (identificación empírica de las principales brechas de bienestar en las políticas analizadas y del comportamiento estatal a partir de la bisagra de gestión); de carácter interpretativo (identificación de los principales arreglos institucionales responsables de las formas de producción y reproducción de las marginaciones sociales y vinculados con la comprensión de la relación entre el enfoque y el discurso de los derechos, la perspectiva de género y el desempeño de las políticas sociales y su influencia en la atenuación, producción y reproducción de condiciones sociales de marginación); de transferencia y diseminación de resultados (recomendación de senderos estratégicos superadores de la marginaciones analizadas; formación de recursos humanos en el campo de la investigación; comunicaciones en diferentes ámbitos académicos, de debate e intercambio).