Punitivismo, reforma legal y actitudes punitivas en Argentina (2000-2017)
Proyectos UBACyT
Inicio: 01/01/2018
Finalización: 31/12/2019
Tipo de proyecto: Modalidad II
INTEGRANTES | |
---|---|
N° | Nombre y apellido |
1 | María de los Ángeles Ramallo |
2 | Mariano Sicardi |
3 | María Montserrat Giménez de Tomas |
4 | Francisco Ignacio Sanchez de Loria |
5 | Gabriel Carlos Fava |
6 | Leila Anabel Bronzetti |
7 | María Luisa Pique |
8 | Denise Carla Bakrokar |
9 | Juan Carlos Luis Ruas |
PALABRAS CLAVE
Punitivismo
Reforma legal
Argentina
RESUMEN
El concepto de “punitivismo”, tan utilizado en las últimas décadas por la literatura internacional y local -muchas veces como punto de partida indiscutible- permite expresar que un sistema penal es más “punitivo” que otro en la medida en que aplica penas o medidas de control que jurídicamente no son definidas como penas pero producen dolor o sufrimiento -la prisión preventiva, por ejemplo- a un mayor número de individuos. Por otro lado, el grado de severidad: un sistema penal es más “punitivo” que otro en la medida que aplica penas o medidas de control que jurídicamente no son definidas como penas pero producen un mayor nivel de sufrimiento o dolor humano. Obviamente, esta segunda dimensión es muy compleja y difícil de reconducir completamente al lenguaje estadístico por lo cual se intenta aproximar a una discusión adecuada a través de distintos indicadores y técnicas cuali/cuantitativas que fortalezcan la discusión sobre el tema.